PADRE OBISPO
LA UTOPÍA HEREDADA
En la antigua Edad Media los juglares iban de pueblo en pueblo cantando o recitando sus poesías. La gente los escuchaba, recordaba las partes que más les habían gustado y las repetían, pero en esa repetición quitaban, agregaban o cambiaban algo. La poesía iba de boca en boca y cada uno hacía su aporte a esa obra que terminaba siendo comunitaria y colectiva. El juglar sabía que ése era el destino de todas sus composiciones: dejar de pertenecerle para ser de todos y que sólo así el poema podría completarse. Este mismo espíritu es el que anida en este libro, compuesto por muchas voces que le ponen voz a la memoria colectiva para recordar a don Joaquín.
Más de treinta y cinco testimonios fueron llegando para hilvanar los recuerdos a través de las redes sociales, el correo electrónico, el teléfono o personalmente. Cada uno fue aportando lo suyo: anécdotas graciosas, recuerdos emocionados, testimonios de lucha, la palabra justa que llegó para marcar el camino, la coherencia y la humildad, ante todo.
Si bien se rememoran sus primeros años, su viaje desde Cataluña a América, sus inicios en Paraguay y en Posadas, el libro se centra en sus veinte años como obispo de Puerto Iguazú. El ecumenismo, la defensa de los derechos humanos, su lucha contra las represas y los pinos, su opción por los pobres, la decisión de enfrentar al poder de turno encabezando el Frente Unidos por la Dignidad, el periódico Grito Misionero, su retiro a Posadas son algunos de los núcleos fuertes de esta obra colectiva.
El autor, en un gesto de humildad, decidió que su voz fuera una más en el concierto de estas voces convocadas para el entramado de recuerdos. Igual que el juglar, se dio cuenta de que este libro de homenaje sólo se completaría con las voces de los otros, de quienes conocieron a don Joaquín, el padre obispo como le gustaba que lo llamaran.
A Joaquín no le agradaban los honores ni los halagos, es más, en cierta forma lo enojaban o lo incomodaban. Sin embargo, nos resulta inconcebible que la ciudad de Iguazú no tenga una calle ni una plazoleta ni nada que recuerde su nombre. No se puede pensar mayor injusticia para un hombre que dio veinte años de su vida siendo el padre espiritual de su pueblo al que acompañó en su luchas y reclamos. O quizás sea por eso. Una de sus frases era: “el que miente, roba y el que roba, mata” El olvido es, como dijera otro escritor también ciego, “esa otra muerte”. Y el poder no perdona.
Pero aquí estamos, presentando esta obra como un acto de resistencia, de justicia, de gratitud construida con las voces de todos – de los nadie, como diría Galeano – Voces poderosas que construyen y sostienen una memoria invencible porque como dicen la canción que tanto le gustaba a don Joaquín: “La memoria despierta para herir a los pueblos dormidos que no la dejan vivir. Libre como el viento”
Viviana Bacigalupo
Puerto Iguazú, Misiones, 8 de mayo de 2020
*Viviana Bacigalupo es docente intercultural especializada en Letras y escritora. Integra la organización Proyecto MATE desde sus inicios como co-fundadora y coordinadora pedagógica. Amanuence del autor, compañera en esta obra y en la vida.

Nació en un pequeño pueblo llamado Juan José Paso, en el sudoeste bonaerense. Actualmente reside en Puerto Iguazú, si bien vivió en Capital Federal y desde el año 1985, en varias ciudades de Misiones. Periodista, docente y escritor. Sus escritos han sido publicados en numerosos medios gráficos del país y de los países vecinos. En el año 2004 publicó su libro Fundadores en Tierra Colorada sobre los primeros años de la colonización de Puerto Rico y fue editado por la Editorial Universitaria de Misiones. En 2018, con TH Barrios Rocha Ediciones, presentó su segunda obra, Detrás del paisaje, una recopilación de textos, poemas y relatos breves que muestran una realidad y un paisaje ignorado o invisibilizado de su adoptiva provincia de Misiones. Un fuerte vínculo social y ambiental relacionado especialmente con la vida campesina y los pueblos originarios caracteriza su producción y compromiso que se consolidó a partir de su cercanía con don Joaquín Piña, Obispo de la Diócesis de Puerto Iguazú y Convencional Constituyente en 2006 de quien fue su vocero de prensa.
PRESENTACIÓN ONLINE
Claudio Salvador presenta una obra colectiva en memoria de Don Joaquín Piña, el Pastor Jesuita que desafió a los dictadores del Paraguay y la Argentina y dejó como herencia el compromiso por los pobres y la defensa de la democracia.
25 de Mayo de 2020
11:00 hs Argentina
Youtube: La Utopía Heredada
www.youtube.com
Radio Cataratas – FM 105.3 Mhz
www.radiocataratas.com
Con la participación de:
Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz
Daniel Piña Batllevell
Hermano de Joaquín Piña
Viviana Bacigalupo
Amanuense y Presentadora de la Obra
Marcela Bobatto y Gerardo Segovia
Presentadores del Libro
Claudio Salvador
Autor del Libro
Contactos
Claudio Gustavo Salvador
Celular: +54 (3757) 15-547086
Correo electrónico: lautopiaheredada@gmail.com

COLABORACIÓN VOLUNTARIA: A los que quieran y puedan les pedimos su colaboración para poder continuar con nuestros servicios. Gracias por su generosidad.
ADQUIRIR EL LIBRO
Si deseas adquirir el libro por favor completá el siguiente formulario y te enviaremos las instrucciones para hacer el pago y posteriormente descargarte el libro en el formato que prefieras. Desde ya, agradecidos por tu interés!

HEREDEROS EN LA PRENSA
Claudio Gustavo Salvador
Grupo Editor “Herederos de la Utopía”
Celular: +54 (3757) 15-547086
Email: lautopiaheredada@gmail.com